Hubble. El legado de tres décadas del telescopio espacial

Hace ya unos 30 años de aquella primavera de los años 90 en la que la NASA lanzó al espacio el telescopio Hubble, con una inversión cercana a los dos mil millones de dólares y tras no menos de 20 años de investigación previa.

Las esperanzas puestas en el Hubble no eran pocas, ya que estaba destinado a recabar imágenes de los lugares más remotos del universo de cara a aportar toda la información posible para futuros estudios. Pero es probable que, tras sus tres décadas de increíbles hallazgos, el telescopio espacial haya superado con creces las expectativas que se tenían.

El pasado mes reportábamos la jubilación del mítico telescopio Spitzer. Sin embargo Hubble con mas tiempo en funcionamiento, aun sigue explorando el universo.

Reportábamos en Diciembre de 2019 como el telescopio espacial registro un objeto procedente de otro sistema solar.

El catálogo Messier y el catálogo Caldwell, una fuente inagotable de curiosidad

Mucho antes de que el hombre pensase en algo tan ambicioso como el telescopio espacial Hubble, allá por el siglo dieciocho, un astrónomo francés llamado Charles Messier se dedicó a recopilar una larga lista de objetos del cosmos. A raíz de la observación de un cometa, el joven se volcó de lleno en la búsqueda de más como aquel. Pero la investigación le llevó a encontrar muchos otros objetos cósmicos. Llegó a listar más de cien, siendo de varios tipos y convirtiéndose en una lista casi básica para que aficionados y profesionales dirigiesen sus aparatos y sus investigaciones.

Image captada por hubble

96 objetos Messier captados por el Hubble

El Hubble no ha tomado fotografías de todos los objetos del catálogo Messier. Pero sí que ha llegado a fotografiar casi un centenar de ellos, en concreto 96. Son muchísimos, teniendo en cuenta que la NASA no puede hacer uso del telescopio a su libre disposición, sino que tiene que justificar las tareas que se le asignan para asegurar el interés científico de estas.

Andremeda. Captada por Hubble
Andromeda

Por ejemplo, para obtener una imagen de toda la galaxia de Andrómeda, el Hubble necesitó tomar más o menos unas 7.400 imágenes. Esto se debe a que aunque la resolución del telescopio espacial es inmensa, se podría decir que tiene un campo de visión relativamente reducido. Es decir, puede fotografiar cosas a muchísima distancia y con un nivel de detalle extremadamente alto, pero tiene que ir «trozo a trozo», y luego se encargan de componer el mosaico con todas las imágenes registradas.

95 objetos Caldwell observados por el telescopio Hubble

Siglos más tarde, concretamente en el veinte y allá por el año 1980, hubo otro astrónomo llamado Patrick Moore que trabajó en una lista de objetos cósmicos adicional a la que ya había confeccionado Messier. Deliberadamente evitó incluir los mismos objetos que ya aparecían en el catálogo Messier para provocar la curiosidad y el interés de los nuevos aficionados a la observación celeste.

A esta nueva lista se la conoce como el catálogo Caldwell y, a diferencia de la anterior, tiene objetos de los cielos norte y sur. Además, también se listan más de un centenar de ellos. Exactamente Moore incluyó en su catálogo 35 galaxias, 28 nebulosas y 46 cúmulos estelares, lo que da lugar a 109 nuevos objetos que visualizar.

Orion Nebula. Captada por Hubble
Orion Nebula

El telescopio espacial Hubble ha tenido muy en cuenta la lista del catálogo Caldwell. Pero de nuevo por razones de prioridad científica no ha podido tomar imágenes de todos los objetos que hay en ella, sino de los más interesantes o los que se requerían para estudios de algún tipo.

Realmente muchos de los objetos del catálogo Caldwell se pueden llegar a ver desde un telescopio no profesional. Incluso otros son observables a simple vista como un punto luminoso, pero evidentemente nunca con la resolución y el lujo de detalles que ofrece el Hubble.

La propia NASA publica en sus páginas una lista de las mejores fotografías de la lista de objetos Caldwell. Donde los astrónomos aficionados que quieran puedan comparar lo que aprecian con sus aparatos y lo que se llega apreciar desde el todopoderoso telescopio espacial Hubble. De esta manera cualquiera puede adentrarse en el detalle de lo que está viendo de manera amateur, desde su propia casa o desde observatorios más modestos.

Los hallazgos más destacables en 30 años de observación de Hubble

Treinta años dan para mucho, sobre todo si estás guiado por las expertas manos de los científicos de la NASA. Pero incluso estos se han visto sorprendidos a veces por lo que las fastuosas lentes de su «prismático cósmico» les ha podido ofrecer.

El hallazgo de la primera molécula orgánica de un exoplaneta

En el 2008 el Hubble logró captar ni más ni menos que una molécula orgánica en la atmósfera del exoplaneta HD 189733b, tan grande como Júpiter. Este fue un descubrimiento que supuso un antes y un después para la esperanza de buscar zonas habitables e identificar moléculas de carácter prebiótico.

Versión artística HD 189733b
Versión artística HD 189733b. Fuente : NASA

Agujeros negros por doquier

Aunque ya se tiene mucha información de estos salvajes fenómenos espaciales, lo cierto es que gracias al Hubble se han conocido muchas cosas más sobre ellos. Los denominados agujeros negros supermasivos inundan el cosmos, y aunque algunos de ellos parecen casi invisibles, otros están en plena erupción de chorros de energía de gas y polvo espacial, regulando el nacimiento de nuevas estrellas.

La energía oscura de Einstein

Muchos años antes, Einstein ya había hablado de ello, con la «predicción» de que en el universo debería existir una especie de energía o materia oscura que llenaba o empujaba todo hacia su expansión. Gracias al Hubble se consiguió observar lo que ocurría en el espacio más profundo y se encontraron la evidencias de esta energía oscura.

El nacimiento de los planetas

En el 2005 el Hubble tomó una de las instantáneas más espectaculares y más inesperadas. El nacimiento de un planeta en su mismísima primera fase, en la que el polvo y el gas se agitaban en un cúmulo explosivo de materia para hacerse cada vez más densa.

WFC3 nuevas estrellas naciendo
Nuevas estrellas naciendo en Carina Nebula

El Hubble y los estudios sobre la edad del universo

Fue el mismísimo Edwin Hubble, el astrónomo que dio nombre al posterior famoso telescopio. El que descubrió que el universo se expandía y que lo hacía a una velocidad constante. En los años 20 se llegaron a una serie de conclusiones con los medios de los que se disponían para tratar de averiguar la constante de expansión y la edad el cosmos. Pero gracias a los últimos estudios del Hubble y a sus fotografías, se fijó la edad del universo en unos 13.500 millones de años.

El sucesor del Hubble, cinco veces más ambicioso

El telescopio más trabajador de la historia de la astronomía no descansa nunca. A casi 600 kilómetros de altura sobre la Tierra y a una velocidad de 28.000 km/h. Ha hecho más de un millón de observaciones y más de diez mil profesionales de la astronomía se han nutrido de sus fotografías para estudiar el universo.

Por eso desde hace años se está construyendo el que será su sustituto, el llamado telescopio James Webb. Un engendro de hasta cinco veces más superficie colectora que la del Hubble y que ya va por los 9 mil millones de dólares en inversión.

El futuro de la astronomía tiene una pinta apasionante, aunque de momento parece que estamos en buenas manos con el «veterano» telescopio espacial de la NASA.

Anuncio publicitario